top of page

El primer nivel auriñaciense del abrigo de La Viña (La Manzaneda, Oviedo). El papel de las contamina

El abrigo de La Viña se localiza en el término municipal de Oviedo (Asturias), en el pueblo de La Manzaneda, a ~7 km de la ciudad de Oviedo, en la cuenca media del río Nalón.

Se trata de un abrigo de grandes dimensiones (en torno a 225 metros cuadrados de superficie y ~30 m de longitud) con una amplia secuencia estratigráfico-cultural (desde el Paleolítico medio al holoceno) y numerosos grabados parietales parcialmente cubiertos por la estratigrafía (Fortea 1994).

Las intervenciones arqueológicas (dirigidas por J. Fortea) se centraron en dos sectores del abrigo, el Sector central y el Sector occidental (coincidiendo con las zonas de máxima concentración de grabados), y en los testigos adosados a la pared del abrigo (Figura 1).

Figura 1. Plano de La Viña con indicación de los sectores excavados.

En la figura 2 se muestra un corte estratigráfico del Sector occidental con la identificación cultural de los niveles arqueológicos. El primer nivel auriñaciense de la secuencia es XIII inferior.

Figura 2. Corte estratigráfico del Sector Occidental.

Se trata de un nivel formado por arcillas arenosas, con estratificación masiva y aspecto compacto. La fracción lítica está compuesta casi exclusivamente por productos de lascado. Este nivel se conserva en la banda F, y en las zonas de contacto con la banda G (en los cuadros G-26 y G-27). Desde un punto de vista estratigráfico, esta unidad se deposita parcialmente sobre los niveles XIII basal, XIV*, XIV e IA, profundizando en algunas zonas hasta la roca basal. El contacto entre esta unidad y las subyacentes (RA, IA, XIV, XIV* y XIII basal) es discordante por erosión. En ese sentido, es interesante señalar que los sedimentos y la industria lítica de XIII inferior se depositan, en el corte oriental del sector occidental en discordancia angular sobre XIII basal, adaptándose a la pendiente erosiva de este último. En el corte meridional el nivel está deformado por crioturbación (aquí los sedimentos y la industria lítica se disponen en posición pseudovertical, paralelos a una cuña de hielo cuya formación tuvo que ser posterior a la acumulación del nivel XII, ya que la base de éste se encuentra afectada por el mismo proceso).

El material lítico analizado suma un total de 17.216 artefactos líticos, lo que representa el 33% del conjunto total estimado para este nivel.

La clasificación tecnológica de la industria lítica es muy parecida a la registrada en los niveles inferiores: 12417 desechos de talla (72,2%), 4630 productos de lascado (26,9%) y 163 bases de lascado (0,9%).

En otra ocasión trataremos con detalle el estudio tecnológico de la industria lítica. Hoy nos centraremos en la composición tipológica del nivel e intentaremos evaluar el papel que han jugado las contaminaciones interestratigráficas en su configuración. ¿A ver qué os parece?

La clasificación tipológica de la industria lítica interesa a un total de 492 piezas (esto es, el 10,6% de los productos de lascado): 146 útiles clasificables según la lista tipo de Bordes (29,7%, Tabla 1, bloque I), 306 según la lista tipo de Sonneville-Bordes y Perrot (62,2%, Tabla 1, bloque II) y 40 piezas con retoque discontinuo (8,1%, Tabla 1, bloque III). Se trata, por tanto, de una industria lítica con una tasa de transformación baja (~11%), aunque comparable a las registradas en los niveles inferiores.

Tabla 1. Clasificación tipológica del nivel XIII inferior.

Bloque I: Tipos del Paleolítico medio (según la lista tipológica de F. Bordes). 1. Llv: Lasca levallois, 3. Plv: Punta levallois, 4. PLvr: Punta levallois retocada, 7. Pma: Punta musteriense alargada, 9. Rsr: Raedera simple recta, 10. Rsc: Raedera simple convexa, 11. Rscc: Raedera simple cóncava, 12. Rdr: Raedera doble recta, 13. Rdrc: Raedera doble recto-convexa, 19. Rcc: Raedera convergente convexa, 21. Rd: Raedera desviada, 22. Rtr: Raedera transversal recta, 23. Rtc: Raedera transversal convexa, 24. Rtcc: Raedera transversal cóncava, 25. Rcp: Raedera sobre cara plana, 28.Rrb: Raedera con retoque bifacial, 29. Ral: Raedera alterna, 42. M: Muesca, 43. D: Denticulado, 51. Pty: Punta de Tayac, 63. B: Bifaz.

Bloque II: Tipos del Paleolítico superior (según la lista tipológica de D. de Sonneville-Bordes y J. Perrot). 1. RLm: Raspador sobre lámina, 2. Ra: Raspador atípico, 4. Ro: Raspador ojival, 5. RLMr: Raspador sobre lámina retocada, 6. RLMa: Raspador sobre lámina auriñaciense, 8. RL: Raspador sobre lasca, 9. Rci: Raspador circular, 11. Rc: Raspador carenado, 12. Rca: Raspador carenado atípico, 13. Reh: Raspador espeso en hocico, 14. Rph: Raspador plano en hocico, 17. R-b: Raspador-buril, 19. B-t: Buril-truncatura, 23. P: Perforador, 24. Pb: Perforador bec, 27. Bdr: Buril diedro recto, 28. Bdd: Buril diedro desviado, 28a: Bc: Buril carenado, 30. Baf: Buril de ángulo sobre fractura, 35. Bto: Buril sobre truncatura oblicua, 52. Pfy: Punta de Font-Yves, 57. Pmu: Pieza con muesca, 60. Tr: Truncatura recta, 61. To: Truncatura oblicua, 62. Tcc: Truncatura cóncava, 63. Tc: Truncatura convexa, 65. LMrc1b: Lámina con retoques continuos sobre un borde, 66. LMrc2b: Lámina con retoques continuos sobre los dos bordes, 67. LMa: Lámina auriñaciense, 68. LMae: Lámina auriñaciense con estrangulamiento, 76. Pas: Pieza astillada, 84. LMLt: Laminilla truncada, 85. LMLd: Laminilla con dorso, 88. LMLde: Laminilla denticulada, 89. LMLe: Laminilla con escotadura, 90. LMLDu: Laminilla Dufour (retoque inverso o alterno), 90.1. LMLrdi: Laminilla con retoque continuo directo, 93. LMra: Lámina retocada y apuntada.

Bloque III: Miscelánea. Lrd: Lasca con retoques discontinuos, LMLrd: Laminilla con retoque discontinuo.

Índices tipológicos. Raspador o IR: tipos 1-15 de la lista tipo de Sonneville-Bordes y Perrot, Buril o IB: tipos 27-44 de la lista tipológica de Sonneville-Bordes y Perrot; Perforador o IP: tipos 23-26 de la lista tipológica de Sonneville-Bordes y Perrot; Buril diedro o IBd: tipos 27-31 de la lista tipo de Sonneville-Bordes y Perrot; Buril sobre truncatura o IBt: tipos 34-37 y 40 de la lista tipo de Sonneville-Bordes y Perrot; Raspador auriñaciense o IRa: tipos 11-14 de la lista tipo de Sonneville-Bordes y Perrot; Laminilla retocada o ILml: tipos 52 y 84-91 de la lista tipo de Sonneville-Bordes y Perrot, Útiles de sustrato o IUs: tipos 4-63 de la lista tipo de Bordes excluidos los tipos del PS.

Estos índices tiene como denominador la suma de los útiles del bloque I (excluidos los productos levallois no retocados) y del bloque II. En los índices restringidos el denominador es sustituido por el subtotal de cada grupo: Índice de buril diedro restringido o IBdr: (27-31) / (27-44); Índice de buril sobre truncatura restringido o IBtr: (34-37 + 40) / (27-44), e Índice de raspador auriñaciense restringido o IRar: (11-14) / (1-15).

Grupos tipológicos: Musteriense: tipos 6-29 de la lista tipológica de Bordes; Denticulado: tipos 42-44, 51 y 54 de la lista tipológica de Bordes; Auriñaciense: tipos 4, 6, 11-14, 32, 67-68 de la lista tipo de Sonneville-Bordes y Perrot; Perigordiense: tipos 45-49, 60-64 y 85-87.

El papel de las contaminaciones interestratigráficas en la composición tipológica de XIII inferior

Lo primero que cabe decir es que casi todos los tipos del Paleolítico Superior (PS) presentes en XIII inferior (raspadores sobre lámina, raspadores sobre lasca, carenados, Dufour, truncaturas, buriles, laminillas denticuladas…, Tabla 1) aparecen, en porcentajes variables, en los niveles musterienses inferiores (en concreto, en aquellos niveles situados en contacto directo con XIII inferior: IA, XIV, XIV* y XIII basal). Cabe preguntarse, por tanto, si esos útiles tienen un origen musteriense (en cuyo caso deberían ser interpretados como precursores de los útiles auriñacienses) o, por el contrario, proceden de XIII inferior (en cuyo caso deberían ser clasificados como materiales intrusivos producto de las contaminaciones interestratigráficas).

A fin de dirimir esta cuestión (que resume en cierto modo el debate planteado en otros yacimientos “transicionales” del Cantábrico como El Conde, Morín o El Castillo) se ha realizado un análisis comparativo de los útiles del PS “musterienses” y “auriñacienses” estructurado en tres niveles o ámbitos de análisis:

Útiles sobre lasca: se han tenido en cuenta las siguientes variables: materia prima, patrones de fragmentación, morfología del soporte, cara dorsal, talón, tipología y las dimensiones del soporte (Longitud o L, Anchura o A, Espesor o E, relación Longitud/Anchura o L/A, relación Anchura/Espesor o A/E) y del talón (Anchura, Profundidad, Índice de Longitud/Profundidad o L/PT y Superficie del talón o SP)

Útiles sobre lámina: las variables analizadas son: materia prima, patrones de fragmentación, morfología del soporte, cara dorsal, talón, perfil, sección, bordes, tipología y las dimensiones del soporte (L, A, E, L/A, A/E) y del talón (Anchura, Profundidad, Índice de Longitud/Profundidad o L/P y Superficie del talón o SP).

Útiles sobre laminilla: materia prima, patrones de fragmentación y fracturación, morfología del soporte, cara dorsal, talón, perfil, sección, bordes, tipología y las dimensiones del soporte (L, A, E, L/A, A/E) y del talón (Anchura, Profundidad, Índice de Longitud/Profundidad o L/P y Superficie del talón o ST).

Los resultados obtenidos se muestran en las tablas 2-4. En total se han realizado 52 comparaciones interestratigráficas (15 para los útiles sobre lasca, 18 para los útiles sobre lámina y 19 para los útiles sobre laminilla) con sus correspondientes pruebas de significación estadística (Ji-cuadrado para las variables nominales y ANOVA para las variables continuas) y medidas de asociación (V de Cramer para la prueba del X2 y η2 para la del ANOVA: estos coeficientes sólo han sido calculados en aquellos casos en los que el p-valor de la prueba correspondiente sea inferior a 0,05).

De este modo, se pretende evaluar el grado de disimilitud (morfológica, tipológica, litológica, tipométrica…) que presentan las colecciones estudiadas. Para ello, se ha calculado un índice de disimilitud global (basado en los trabajos de Tostevin 2000, 2003a, 2003b) y tres índices de disimilitud parciales (uno para las lascas, otro para las láminas y el último para las laminillas):

Índice de disimilitud global o IDg: se suman todas las variables cuyas diferencias sean estadísticamente significativas, y se dividen por el número total de variables (52).

Índice de disimilitud parcial: en este caso, el divisor es sustituido por el subtotal de cada grupo (15 para las lascas, 18 para las láminas y 19 para las laminillas).

Los resultados obtenidos se distribuyen entre 0 (igualdad absoluta) y 1 (desigualdad absoluta) con un incremento regular de 0,02 (o 1/52), 0,07 (o 1/15), 0,06 (o 1/18) y 0,05 (o 1/19). A partir de aquí, se han planteado tres situaciones hipotéticas con sus respectivas interpretaciones:

Situación A. Un IDg ≈ 1 indicaría que existe una desigualdad absoluta entre los útiles del PS musterienses y auriñacienses. Esa desigualdad se manifestaría por igual en los tres ámbitos analizados: útiles sobre lasca, sobre lámina y sobre laminilla. Interpretación: las poblaciones musterienses de La Viña habrían tomado un camino alternativo (y global) hacia el PS (esta interpretación se corresponde parcialmente con la tesis indigenista defendida por Zilhão y d’Errico entre otros).

Situación B. Un IDg ≈ 0,5 (desigualdad media) indicaría que los útiles de PS musterienses y auriñacienses son en parte similares y en parte diferentes. En este caso, sería necesario analizar con detenimiento los índices de disimilitud parciales, a fin de determinar en qué ámbitos (lascas, láminas o laminillas) y de qué modo (litología, tipología, tipometría…) se producen esas similitudes (o vínculos) y disimilitudes (o especificidades). Interpretación: existe una evolución tecnotipológica (por determinar) de los útiles “musterienses” hacia formas auriñacienses, una transición in situ (parcial, es decir en uno o dos ámbitos, o global, en los tres ámbitos) del musteriense al auriñaciense (esta interpretación puede ponerse en correspondencia con el Auriñaco-musteriense de Jordá o el Auriñaciense de Transición de Cabrera y Bernaldo de Quirós).

Situación C. Por último, un IDg ≈ 0 indicaría que los útiles del PS musterienses y auriñacienses son idénticos (no se constata ninguna diferencia significativa en ninguno de los tres ámbitos). Interpretación: los útiles del PS musterienses y auriñacienses constituyen una única población o, si se prefiere, los útiles del PS musterienses tienen un origen auriñaciense (teniendo en cuenta las características sedimentológicas/estratigráficas del yacimiento: desmantelamiento parcial de los niveles musterienses, erosiones, canalizaciones que profundizan en algunas zonas hasta la roca basal…, y la distribución espacial de los niveles arqueológicos: en discontinuidad lateral). Por tanto, su presencia en los niveles musterienses es el resultado de las contaminaciones interestratigráficas.

Tabla 2. Comparación multidimensional (tecno-tipológica, tipométrica, litológica, patrones de fragmentación) de los útiles del PS musterienses (procedentes de los niveles IA, XIV, XIV* y XIII basal, es decir, de los niveles musterienses en contacto directo con XIII inferior) y auriñacienses (procedentes de XIII inferior).

Tabla 3. Comparación multidimensional (tecno-tipológica, tipométrica, litológica, patrones de fragmentación) de los útiles del PS musterienses (procedentes de los niveles IA, XIV, XIV* y XIII basal, es decir, de los niveles musterienses en contacto directo con XIII inferior) y auriñacienses (procedentes de XIII inferior).

Tabla 4 Comparación multidimensional (tecno-tipológica, tipométrica, litológica, patrones de fragmentación y fracturación) de los útiles del PS musterienses (procedentes de los niveles IA, XIV, XIV* y XIII basal, es decir, de los niveles musterienses en contacto directo con XIII inferior) y auriñacienses (procedentes de XIII inferior).

Como se observa en las tablas 2-4, los útiles del PS “musterienses” y auriñacienses presentan un índice de disimilitud global muy bajo (≈ 0): IDg: 0,02. Las únicas diferencias significativas entre ambas colecciones se producen en el ámbito de las lascas, en concreto, en lo referente a la morfología de la cara dorsal (X2: 29,552 p-valor < 0,000 VCram: 0,349): las lascas musterienses presentan un mayor número de levantamientos bipolares, radiales y subradiales que las auriñacienses (de todos modos, esas diferencias conciernen tan sólo al 20% de los útiles). Así, de las tres alternativas (o situaciones) propuestas anteriormente, la tercera (C) es la que mejor explica las similitudes constatadas en estos niveles.

En resumen, los útiles del PS recuperados en los niveles musterienses, o la inmensa mayoría (ya que algunos pueden atribuirse sin problemas a un musteriense “clásico” o “evolucionado”, aunque muy desdibujado por las contaminaciones interestratigráficas: puntas de Chatelperrón, algunos perforadores y raspadores sobre lasca…), son indistinguibles (desde un punto de vista litológico, tipológico, tipométrico, morfológico…) de los hallados en XIII inferior (IDg: 0,02).

Por tanto, en La Viña no cabe hablar de una evolución in situ de los útiles del PS “musterienses” hacia formas auriñacienses (una transición local del musteriense al auriñaciense, Situación B) y mucho menos de una evolución autónoma-alternativa hacia el PS (Situación A), sino de una identidad (morfológica, tipológica, tipométrica, litológica…) de los útiles del PS “musterienses” y auriñacienses. Identidad que interpretamos desde una perspectiva tafonómica como el producto de las contaminaciones interestratigráficas (Situación C).

Por su parte, los útiles del PM están bien representados en XIII inferior con 146 ejemplares (29,7% si se incluyen los útiles del bloque III y 32,3% si se excluyen; así, uno de cada tres útiles recuperados en XIII inferior pertenece a este grupo): 10 productos levallois, una punta musteriense, 76 raederas, 14 muescas, 41 denticulados, 2 Tayac y 2 bifaces. Estos tipos aparecen en porcentajes variables en los niveles musterienses, por lo que, una vez más, cabe preguntarse si estos útiles tienen un origen auriñaciense (pervivencia o continuidad de los útiles del PM) o, por el contrario, si proceden de los niveles musterienses (contaminaciones interestratigráficas de muro a techo). A este respecto conviene recordar que XIII inferior se sitúa en algunas zonas del sector excavado en discontinuidad lateral con los niveles XIII basal, XIV* y XIV (desmantelamientos parciales de los niveles musterienses, contactos discordantes) por lo que, en este caso, las contaminaciones interestratigráficas, de muro a techo, serían directas (sin la mediación de otros niveles), bajo la forma de aportes laterales desde los niveles musterienses. Esas contaminaciones son muy evidentes en algunos casos, por ejemplo, los bifaces hallados en G27 (vid supra, Núcleos-útiles) y, previsiblemente, algunas raederas de morfología quina.

Con el objeto de determinar el grado de disimilitud (morfológica, tipológica, litológica, tipométrica…) que presentan estas colecciones, se ha realizado un análisis comparativo de los útiles del PM musterienses y auriñacienses, similar al realizado previamente. Sin embargo, en este caso no se ha dividido la muestra en niveles o ámbitos de análisis, ya que los útiles del PM están realizados predominantemente sobre lasca (~93%, las láminas apenas están representadas en la colección, ~7%, y, como es lógico, las laminillas están ausentes). Por consiguiente, sólo se ha calculado el índice de disimilitud global.

Se han tenido en cuenta las siguientes variables: materia prima, patrones de fragmentación, morfología del soporte y de la cara dorsal, talón, tipología, modo de retoque (sólo para los grupos musteriense y denticulados), localización del retoque (para los grupos musteriense y denticulados) y dimensiones del soporte (L, A, E, L/A, A/E) y del talón (Anchura, Profundidad, L/P y ST).

En total se han realizado 17 comparaciones interestratigráficas, cuyos resultados se muestran en la tabla 5. Como se observa en esta tabla, los útiles del PM auriñacienses (los recuperados en XIII inferior) son indistinguibles (desde un punto de vista litológico, morfológico, tipológico…) de los hallados en los niveles musterienses, lo que se traduce en un índice de disimilitud global igual a 0 (igualdad absoluta). Por tanto, en este caso no se puede hablar de dos poblaciones distintas. Esta similitud-identidad (litológica, tipológica…) debe ser interpretada, una vez más, como el resultado de las contaminaciones interestratigráficas (esta vez bajo la forma de aportes laterales desde XIII basal, XIV* y XIV). En resumen, los útiles del PM auriñacienses deben ser considerados, en conjunto (siempre caben excepciones, por ejemplo una parte de los denticulados y de las raederas, vid supra), como materiales heredados de los niveles musterienses.

Tabla 5. Comparación multidimensional (tecno-tipológica, tipométrica, litológica, patrones de fragmentación) de los útiles del PM musterienses (procedentes de los niveles IA, XIV, XIV* y XIII basal, es decir, de los niveles musterienses en contacto directo con XIII inferior) y auriñacienses (procedentes de XIII inferior). Excluidos los productos levallois no retocados, los bifaces y los cuchillos con dorso natural.

A pesar de las contaminaciones interestratigráficas PS ↔ PM (lo que implica una sobrerrepresentación de los útiles del PS en los niveles musterienses, y de los útiles del PM en XIII inferior), las diferencias tipológicas entre este nivel y el musteriense infrayacente (IA, XIV, XIV* y XIII basal) son muy significativas desde un punto de vista estadístico (p-valor < 0,000 VCram: 0,428, Tablas 6.230-6.231), y nos sitúan ante una nueva realidad tipológica en la que los útiles del PM (raederas, denticulados, muescas…) son sustituidos por tipos característicos del PS (raspadores, láminas y laminillas con retoque lateral…).

De todos modos, esas contaminaciones han desempeñado un papel importante en la configuración tipológica de estos niveles generando una transición PM → PS anantrópica cuyo origen es estrictamente tafonómico-postdeposicional. Por consiguiente, en La Viña no se observa una transición tecno-tipológica in situ del musteriense al auriñaciense, sino un cambio y/o ruptura entre ambos horizontes (desde un punto de vista estratigráfico esa ruptura estaría representada por las discordancias erosivas reconocidas entre XIII inferior y los niveles musterienses). Esto resulta aún más evidente cuando se comprueba la distribución espacial del material retocado.

En la figura 3 se muestra la distribución espacial (en planta) de la industria lítica (sólo se muestran los útiles coordenados) recuperada en los niveles XIII basal (último nivel musteriense del Sector occidental) y XIII inferior (primer nivel auriñaciense del Sector occidental, Protoauriñaciense sensu lato).

Estos niveles (XIII basal y XIII inferior) se disponen en continuidad lateral, con unas cotas similares a techo pero diferentes a muro (en algunos cuadros del sector occidental XIII inferior profundiza hasta la roca basal). La divisoria XIII basal/XIII inferior (discordancia erosiva, Figura 3, línea con trazo continuo) está dibujada a -235 cm bajo el nivel 0 (tramo medio de XIII basal). A muro (ca. -250 cm) XIII basal se expande algunos centímetros hacia el sur (Figura 3, línea con trazo discontinuo), mientras que a techo (ca. -220 cm) se retrotrae hacia el norte (Figura 3, línea punteada).

Como se observa en esta figura, la composición tipológica de XIII basal es predominantemente musteriense (raederas, puntas musterienses, denticulados, muescas, Tayac, productos levallois...), mientras que la de XIII inferior es PS/auriñaciense (raspadores, carenados, Dufour...). La mayoría de los útiles del PS recuperados en XIII basal se localizan a techo del nivel (es decir, en contacto con el suprayacente XIII) o en contacto con XIII inferior (Figura 3, F25, F26 y G27), por lo que deben ser considerados, en conjunto, como materiales intrusivos (procedentes de XIII inferior).

De forma paralela, la mayoría de los útiles del PM recuperados en XIII inferior se sitúan en contacto con XIII basal (Figura 3, F25, F26 y G27), o en las zonas en las que XIII inferior profundizó hasta la roca basal (F25), por lo que deben ser considerados, en conjunto, como materiales heredados (procedentes de los niveles musterienses; aportes laterales). Esas contaminaciones son muy evidentes en algunos casos, por ejemplo el bifaz con filo transversal recuperado en XIII inferior (G27 596), indistinguible desde un punto de vista tecno-tipológico, tipométrico y litológico del recuperado en XIII basal (G25 728, Figura 3).

Figura 3. Distribución espacial del material retocado. XIII basal y XIII inferior. Los dibujos de las piezas no están a escala.

En próximas entradas veremos el papel de XIII inferior en el auriñaciense Cántabro-Pirenaico.

Espero que os haya gustado. Nos vemos pronto (º_º).

 FOLLOW WikiLithics: 
  • Facebook Social Icon
  • apple-touch-icon-180x180
  • descarga
 RECENT POSTS: 
bottom of page